5 de agosto de 2011

¿Qué existe además de Google Earth?

El poderoso Google Earth es una excelente aplicación, cuando de visualización de datos geoespaciales se trata, y aunque no es la única; la calidad, propaganda y versatilidad que la compañía Google le ha dado, lo hacen ventajoso frente a las otras opciones. Supongo que te has preguntado sobre las otras opciones, ¿Cierto?



Ahora bien, indagando un poco, actualmente existen tres alternativas más a este tipo de aplicaciones, por supuesto, basándonos en la tónica de herramientas interactivas, operables (no solo de visualización) y sobre todo gratuitas; tenemos pues a:

1.- Marble: desarrollado por KDE y licenciado bajo los términos de software libre, es decir con código abierto a todo público. Su propuesta es ser flexible; por ello puede funcionar sin necesidad de aceleración por hardware, auque puede habilitarse esta opción; comienza rápidamente y viene ya con unos mínimos datos (5 a 10 MB) que lo hacen funcional sin necesidad de conexión a Internet. Para dibujar los mapas pueden obtener datos de fuentes online, como OpenStreetMap. Hasta la fecha, permite escoger entre mapas de la Tierra, Marte, Venus y mapas históricos. Asimismo brinda la posibilidad de emplear los archivos KML (Keyhole Markup Language desarrollado por Keyhole LT) empleados por Google Earth y en camino de ser la norma en cuanto a la extensión de almacenamiento de los datos de esta índole.



2.- World Wind: desarrollado por la NASA para ser usado en ordenadores personales con Microsoft Windows; claro que
cabe mencionar que existe un paquete para Ubuntu. Superpone imágenes de satélites de la NASA, entre ellas algunas del programa LandSat, y fotografías aéreas del United States Geological Survey (USGS) sobre modelos tridimensionales de la Tierra, y en las últimas versiones, Marte y la Luna. El usuario puede interactuar superponiendo topónimos y fronteras, entre otros datos, a las imágenes. El programa también contiene un módulo para visualizar imágenes de otras fuentes en Internet que usen el protocolo WMS (los famosos Web Map Service) del OGC (Open Geospatial Consortium). Adicionalmente existen multitudes de ampliaciones para World Wind que aumentan su funcionalidad, como por ejemplo, poder medir distancias u obtener datos de posición desde un GPS.



3.- ArcGIS Explorer: desarrollado por ESRI. Cuenta con gran cantidad de actualizaciones de interoperabilidad que facilitan la integración con ArcGIS (otra herramienta del consorcio) entre las que se incluyen el soporte a servicios de imagen, la mejora en el soporte a Layer Packages, Shapes, GeoDataBases (bases de datos espacialmente referenciadas) y los KML; además ofrece la posibilidad de acceder a información almacenada en hojas de cálculo o servicios WMS. Permite conectar y recopilar datos de cualquier dispositivo GPS (Global Position System), crear y desplegar leyendas detalladas mediante herramientas destinadas a este fin; así como realizar conexiones con otros portales de ArcGIS Online (herramienta para almacenamiento y flujo de información geoespacial del consorcio) que pueden ser gestionados a través del administrador de conexión del portal.



Pero, ¿Cuál es la mejor? ...bueno, es una respuesta compleja; llena de incertidumbre, contradicciones, puntos de vista, y con muchos a favor y en contra. Así pues, e intentando dar algún alegato objetivo:
"Marble es excelente para el desarrollo, por su naturaleza de software libre, así que nos brida toda una comunidad de ‘ínternautas’ con ánimos de apoyar; World Wind es sumamente versátil y cuenta con el apoyo de la NASA para el desarrollo de aplicaciones conjuntas, algunas incomprensibles; Google Earth es la más popular, dinámica, operable y creciente, con todo un ejercito de desarrolladores detrás de ella en todo momento; y ArcGIS Explorer es sin duda complemento perfecto para especialistas que utilizan las herramientas de ESRI, la actual regente. Destaco, que estas últimas ofrecen la opción de ampliación a una versión de pago con más herramientas, soporte y asistencia..."
Así que, la respuesta depende en gran medida del tipo de labor a desempeñar, presupuesto, así como capacidades y conocimientos del especialista que la empleara.

Fuentes:
worldwind.arc.nasa.gov
edu.kde.org/marble
google.com/earth/index.html
esri.com/software/arcgis/explorer/
aeroterra.com/arcgisexplorer.htm#2

5 comentarios:

  1. Me encantó el artículo, especialmente la siguiente frase:
    "World Wind es sumamente versátil y cuenta con el apoyo de la NASA para el desarrollo de aplicaciones conjuntas, algunas incomprensibles".
    10 Puntos por lo de incomprensibles

    ResponderEliminar
  2. Buscando por internet algo parecido tope con tu post, muy bueno por cierto. Sigue trabajando.

    ResponderEliminar
  3. Vaya, que genial forma de ver las opciones, continua.

    ResponderEliminar
  4. Bastante interesante, aunque podría ser más detallado en algunas cuestiones. Pero en general es muy bueno.

    ResponderEliminar
  5. Orales, que chido!!!!!!!
    Buen post gente

    ResponderEliminar

Regálanos un comentario!