28 de marzo de 2010

Manual de Fórmulas Técnicas Gieck


Empleado en el trabajo diario en la escuela, el laboratorio, la investigación, en el estudio; el carácter interdisciplinario de las áreas científicas y tecnológicas y por ende el empleo de voluminosos datos obliga a estudiantes, técnicos e ingenieros a consultar, de forma molesta, procedimientos, fórmulas y propiedades en cada uno de los libros especializados, ya sea una simple conversión de unidades, o algún dato de geometría, estadística, química, dinámica, ecuaciones diferenciales, térmica, sistemas eléctricos, matemáticas financieras, máquinas-herramienta, etc. Gieck reúne en este manual, las fórmulas fundamentales de la ciencia, la ingeniería y la tecnología.

Esta nueva edición ha sido actualizada con los siguientes temas: -Aplicaciones Térmicas -Descripción de Motores -Técnicas del medio ambiente, Las nuevas secciones incluyen los conceptos y fórmulas fundamentales, así como ejemplos de su aplicación.

Presenta al lector -en forma clara, concisa y ordenada- las fórmulas de mayor interés para sus actividades, incluyendo las innovaciones que han surgido en el campo de la ciencia y la tecnología.

No es el clásico formulario matemático donde solo se presenta un área del conocimiento.
Puedes examinar el contenido mas detalladamente en el índice del documento, dando clic en continuar leyendo.

Parte 1. Aplicaciones básicas
- Unidades superficies, Cuerpos, Álgebra, Trigonometría, Geometría analítica, Funciones hiperbólicas, Cálculo diferencial, Cálculo integral, Probabilidad y estadística, Estática, Cinemática, Dinámica, Hidráulica, Térmica, Resistencia de materiales, Elementos de máquinas, Máquinas-herramientas, Electrotecnia, Óptica e iluminación, Química.
- Materiales, Tablas.

Parte 2. Aplicaciones avanzadas
- Análisis vectorial, Funciones racionales, transformadas de funciones, Ecuaciones diferenciales, Análisis estadístico, Matemáticas financieras Teoría de ecuaciones, Elementos de máquinas, Análisis de esfuerzos, Maquinaria y elementos, Manufactura y procesos, Sistemas eléctricos, Radiaciones, Ingeniería de Control, Técnica del medio ambiente
- Tablas.
[Continuar leyendo...]

27 de marzo de 2010

Introducción a ArcView 3.2


Un muy corto manual del software Arcview 3.2, herramienta desarrollada la empresa estadounidense ESRI. Con ella se pueden representar datos georreferenciados, analizar las características y patrones de distribución de esos datos y generar informes con los resultados de dichos análisis.

Dicho texto es creado para el programa ECOATLAS por la fundación IDR, contiene a grandes rasgos: Generalidades de la interfaz, layouts, gráficos, scripts, como crear un proyecto, formas de visualización, los shapes, etiquetas, simbología, tablas de atributos, cálculos, representaciones, y mucho mas.
[Continuar leyendo...]

26 de marzo de 2010

Geometría Analítica


Del autor Charles H. Lehmann, este libro constituye un curso de Geometría Analítica plana y del espacio. Supone Conocimiento, claro esta que por parte del lector, de los principios fundamentales de “geometría elemental”, la trigonometría plana y de algebra.

El método didáctico empleado en el texto consta de orientación, motivo, análisis y muchos ejemplos. De esta manera, los conocimientos presentados logran dar al alumno la formación profesional adecuada que requerirá posteriormente.

Puedes examinar el contenido mas detalladamente en el índice del documento, dando clic en continuar leyendo.

Contenido:
1 - Sistemas de coordenadas
2 - Grafica de una ecuación y lugares geométricos
3 - La línea recta
4 - Ecuación de la circunferencia
5 - Transformación de coordenadas
6 - La parábola
7 - La elipse
8 - La hipérbola
9 - Ecuación general de segundo grado
10 - Coordenadas polares
11 - Ecuaciones paramétricas
12 - Curvas planas de grado superior
13 - El punto en el espacio
14 - El plano
15 - La recta en el espacio
16 - Superficies
17 - Curvas en el espacio
[Continuar leyendo...]

25 de marzo de 2010

Guía practica del GPS

Un texto de Paul Correia que va destinado a todos aquellos que utilizan, o que algún día tendrán que utilizar, un receptor GPS. También va dirigido tanto al navegante experimentado que desea utilizar mejor su equipo, como al que descubre este tipo de sistemas por primera vez.

En este texto se exponen de temas como: principios de funcionamiento, fuentes de errores e imprecisiones, elección del receptor en función de las necesidades, Determinación de la posición, orientarse, seguir una ruta con ayuda del GPS y mucho mas. Definitivamente un libro para comprender y usar el GPS.

Ademas, el texto incluye consejos, ejemplos, advertencias, así como numerosa información bastante útil. Dicho texto es de libre distribución, por ello lo ponemos a tu disposición.
[Continuar leyendo...]

20 de marzo de 2010

Graphmatica v2.0e (en Español)

Es una potente herramienta de fácil uso que permite graficar ecuaciones con características numéricas y de cálculo. Grafica desde ecuaciones cartesianas, relaciones, inecuaciones, ecuaciones polares, paramnétricas hasta ecuaciones diferenciales ordinarias.

Puede representarse varias funciones a la vez y utilizando parámetros que toman varios valores , cuenta con controles fáciles de usar, incluyendo la práctica "Barra de Botones" que brinda acceso con un simple clic a los comandos usados más frecuentemente.

Adaptado por Jesús Garrido y Guillermo Hansen.
[Continuar leyendo...]

19 de marzo de 2010

Elementos de astronomía de posición

Este es un excelente libro de texto de introducción a la astronomía de posición realizado por el Ing. Medina Peralta. Presenta variados ejemplos, los métodos astronómicos para determinar la hora, latitud, longitud y azimut geográficos, clasificando estas determinaciones en tres órdenes de precisión.

Puedes examinar el contenido mas detalladamente en el índice del documento, dando clic en continuar leyendo.

Introducción
Capítulo 1 - Trigonometría esférica
1.1 Fórmulas fundamentales del triángulo esférico aplicables a la astronomía de posición
1.2 Fórmulas calculables por medio de logaritmos
1.3 Triángulos esféricos rectángulos
1.4 Operaciones numéricas
1.5 Funciones trigonométricas
1.6 Precisión en los cálculos
1.7 Problemas

Capitulo 2 - Esfera Celeste. Generalidades

2.1 Líneas, planos y círculos en la esfera celeste
2.2 Coordenadas celestes
2.3 El triángulo astronómico
2.4 Fórmula diferencial fundamental
2.5 Transformación de coordenadas
2.6 Algunos problemas que se presentan frecuentemente.
2.7 Problemas

Capitulo 3 - Correcciones en las coordenadas

3.1 Correcciones por errores instrumentales.
3.2 Corrección por refracción atmosférica
3.3 Corrección por paralaje
3.4 Corrección por depresión del horizonte.
3.5 Corrección por semidiámetro.
3.6 Problemas

Capítulo 4 - Tiempo

4.1 Sistemas para medir el tiempo
4.2 Características de los tres sistemas de tiempo
4.3 Conversión de tiempo solar verdadero en tiempo solar medio
4.4 Relación entre los tiempos sideral y medio
4.5 transformación de horas.
4.6 Ejemplos prácticos
4.7 Problemas

Capitulo 5 - Determinación de la hora

5.1 Generalidades sobre la medida del tiempo
5.2 Métodos astronómicos para la determinación de la hora.
5.3 Deducción de la formula del triángulo astronómico aplicable al primer caso.
5.4 Método de alturas iguales de dos estrellas
5.5 Ejemplo del cálculo de hora por las alturas iguales de dos estrellas
5.6 Método de alturas iguales del Sol
5.7 Ejemplo de cálculo de alturas iguales del Sol
5.8 Método de pasos meridianos de estrellas
5.9 Lista de estrellas para la observación del Sol pasos meridianos.
5.10 Ejemplo de cálculo de tiempo
5.11 Problemas

Capitulo 6 - Latitud
6.1 Definiciones
6.2 Por la observación de una estrella o el Sol en cualquier posición
6.3 Uso de la fórmula de
6.4 Latitud por distancias genitales meridianas
6.5 Latitud por distancias genitales circunmeridianas
6.6 Latitud por el método de Horrebow-Talcott
6.7 Problemas

Capitulo 7 - Diferencia de longitudes
7.1 Generalidades y datos históricos
7.2 Método inalámbrico
7.3 Transmisión de señales horarias por radio
7.4 Manera de recibir y utilizar las señales horarias
7.5 Cálculo de la longitud
7.6a Determinaciones de exploración
7.6b Determinaciones semi-precisas
7.6c Determinaciones precisa
7.7 Problemas

Capítulo 8 - Azimut

8.1 Generalidades.
8.2 Método de distancias cenizales de un astro
8.3 Reducción de la declinacion
8.4 Formula de interpolación
9.5 Técnica de la operación
8.6 Azimut en función del ángulo horario y la distancia cenital de una estrella
8.7 Programa de la observación. 131
8.8 Azimut en función del ángulo horario
8.9 Técnica de la operación.
8.10 Corrección por curvatura
8.11 Corrección por aberración diurna
8.12 Discusión de la fórmula general
8.13 Observaciones de una estrella circumpolar en sus elongaciones
8.14 Ejemplo: Caso general
8.15 Problemas

Apéndices
A.1 Fórmulas más usuales en la trigonometría plana
A.2 Resolución de triángulos planos
A. 3 Trigonometría esférica
A.4 Soluciones de los problemas no resueltos en el texto.
[Continuar leyendo...]

18 de marzo de 2010

Maple 9.5.01 (en Español)

En su version portable, es una potente y completísima aplicación con la que puedes realizar cualquier tipo de operaciónes matemáticas, desde las más basicas hasta las más complicadas como logaritmo, factoriales, potencias, límites, derivadas, integrales y así hasta tres mil funciones. Incluye también una potente utilidad para la visualización de gráficas matemáticas en 2D y 3D, y todo en cuestión de segundos.

Es fácil de manejar, con una interfaz donde tienes a la vista el panel central en el que realizas las operaciones y se muestran los resultados, más una serie de menús flotantes que te facilitan el acceso a todos los comandos, símbolos y signos.
[Continuar leyendo...]

17 de marzo de 2010

Ciencias de la Tierra (en Español)

De los autores: Edward J. Tarbuck y Frederick K. Lutgens en su octava edición de Ciencias de la tierra: una introducción a la geología física, como sus predecesoras, es un texto universitario para estudiantes que cursan su primer año de Geología. Además de ser informativo y estar actualizado, uno de los principales objetivos de Ciencias de la Tierra es satisfacer las necesidades de los estudiantes de disponer de un texto que sea una “herramienta” para el aprendizaje de los principios y los conceptos básicos de la geología.

El lenguaje de este libro es directo y está escrito para entenderse con facilidad. Se ha procurado que los comentarios sean claros y de fácil lectura, con un mínimo de lenguaje técnico. Los títulos y subtítulos frecuentes ayudan a los estudiantes a seguir el argumento y a identificar las ideas importantes presentadas en cada capítulo. Hay grandes secciones del libro que se han vuelto a escribir en un esfuerzo por hacer más comprensible el material.

Así, esta nueva edición de Ciencias de la Tierra es más que una simple versión actualizada de ediciones anteriores. Se ha reorganizado para reflejar un papel unificador en nuestra comprensión del planeta Tierra.
El texto esta comprimido en formato .rar y el contenido en formato .djvu; así que dentro del archivo encontraras la aplicación (que debes instalar previamente) que te permite visualizarlo.

Puedes examinar el contenido mas detalladamente en el índice del documento, dando clic en continuar leyendo.

Contenido:
Capítulo 1 Introducción a la Geología
Capítulo 2 Tectónica de placas: el despliegue de una revolución científica
Capítulo 3 Materia y minerales
Capítulo 4 Rocas ígneas
Capítulo 5 Los volcanes y la actividad ígnea
Capítulo 6 Meteorización y suelo
Capítulo 7 Rocas sedimentarias
Capítulo 8 Metamorfismo y rocas metamórficas
Capítulo 9 El tiempo geológico
Capítulo 10 Deformación de la corteza
Capítulo 11 Los terremotos
Capítulo 12 El interior de la Tierra
Capítulo 13 Bordes divergentes: origen y evolución del fondo oceánico
Capítulo 14 Bordes convergentes: formación de montañas y evolución de los continentes
Capítulo 15 Procesos gravitacionales: la fuerza de la gravedad
Capítulo 16 Corrientes de aguas superficiales
Capítulo 17 Aguas subterráneas
Capítulo 18 Glaciares y glaciaciones
Capítulo 19 Desiertos y vientos
Capítulo 20 Líneas de costa
Capítulo 21 Energía y recursos minerales
Capítulo 22 Geología planetaria
Capítulo 23 Geología de la Península Ibérica y Canarias

Apéndice A Comparación de los sistemas métrico e inglés de medidas
Glosario
[Continuar leyendo...]

14 de marzo de 2010

Manual de prácticas de Topografía y Cartografía

Esta publicación surge como un intento de unificar y plasmar en un solo documento, la diversidad de la información necesaria para que un alumno de Ingeniería pueda afrontar la realización de las prácticas en el campo topográfico y cartográfico.

En esta publicación se incorporan además ejemplos prácticos resueltos, materiales como estadillos de campo, modelos de reseñas, así como bibliografía, para aquellos que deseen profundizar en cualquiera de los campos del ámbito topográfico y/o cartográfico.

Los autores de dicho texto son: Jacinto Santa María Peña y Teofilo Sanz Méndez.

Puedes examinar el contenido mas detalladamente en el índice del documento, dando clic en continuar leyendo.

Indice del libro:
PRIMERA PARTE
1. Breves notas sobre aparatos topográficos y elementos auxiliares
1.1. Goniómetros
1.1.1. Ángulos horizontales
1.1.2. Medida de ángulos horizontales
1.1.3. Ángulos verticales
1.2. Medida de distancias
1.2.1. Medida indirecta de distancias
1.2.2. Visuales inclinadas
1.3. Teodolito, taquímetro y Estación Total
1.3.1. Plataformas nivelantes
1.3.2. Tornillos de presión y coincidencia
1.3.3. Plomada óptica
1.3.4. Niveles, como elementos integrantes de los aparatos topográficos
1.3.5. Puntería
1.4. Niveles, como aparatos topográficos
1.4.1. Tipos de nivelación
1.4.2. Otro tipo de niveles
1.5. Accesorios
1.5.1. Trípodes
1.5.2. Elementos de unión
1.5.3. Mira taquimétrica
1.5.4. Jalones
1.5.5. Prismas
1.5.6. Señales
1.5.7. Cintas métricas
1.6. Sistemas de Posicionamiento Global
2. Procesos iniciales
2.1. Hacer estación
2.2. Precauciones al realizar las visuales
2.3. Manejo y cuidado de los instrumentos
2.4. Errores
2.4.1. Generalidades
2.4.2. Errores y Equivocaciones
2.4.3. Errores sistemáticos y accidentales
2.4.4. Errores verdaderos y aparentes
2.4.5. Errores medios 39
2.4.6. Media ponderada y peso 41

SEGUNDA PARTE
ESQUEMA GENERAL DE UNA PRÁCTICA
ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA
PRÁCTICA Nº 1. Aparatos, estacionamiento, Medida de ángulos y distancias
PRÁCTICA Nº 2. Radiación simple
PRÁCTICA Nº 3. Doble radiación enlazad
PRÁCTICA Nº 4. Poligonal cerrada
PRÁCTICA Nº 5. Taquimétrico
PRÁCTICA Nº 6. Intersección directa e Intersección inversa
PRÁCTICA Nº 7. Nivelación
PRÁCTICA Nº 8. Replanteos
PRÁCTICA Nº 9. Modelos Digitales del Terreno
PRÁCTICA Nº 10. Sistemas de Información Geográfica
PRÁCTICA Nº 11. Sistemas de Posicionamiento Global
PRÁCTICA Nº 12. Fotogrametría y Fotointerpretación

APÉNDICES
Estadillos de campo
Percepción visual y su relación con la escala
Reseñas
Escalas de impresión

BIBLIOGRAFÍA
[Continuar leyendo...]

Stella Theater Pro (en Inglés)

Que tal una aplicación que te permita saber donde están las estrellas ó cualquier astro y decirte además cuales puedes observar en cualquier instante, día, mes, año e incluso un lugar definidos por ti, genial ¿NO?, pues existen muchos programas que permite hacer esto, pero te ofrecemos el “Stella Theater Pro” creado por la compañia japonesa Toxsoft.

Esta aplicación es compacta y eficiente. Te permite hacer búsquedas excelentes y rápidas, así como encontrar fácilmente la localización constelaciones, estrellas o astros en la esfera celeste; incluso te permite imprimir mapas astrales de buena calidad para que las uses durante tus observaciones. Stella es fácil de utilizar con una interfaz simple y atractiva, aunque la única desventaja es que solo esta disponible en inglés o en japonés.
[Continuar leyendo...]

Working Model 2D (en Español)

La herramienta de CAD más popular del mundo en su version 2004 en 2D, y es que Working Model es una herramienta de diseño conceptual que permite crear fácilmente simulaciones que reemplazan los cálculos imprecisos, que consumen tiempo y que no ayudan mucho al diseño. Ha sido adoptado ya, por miles de profesionales para crear y analizar los sistemas mecánicos reales ó de la simulación de la dinámica de sistemas.

Esta completamente en español y se ha diseñado desde la base para optimizarse con los detección de colisión automática y respuestas para la geometría NURBS. Su interfaz es casi tan sencilla como dibujar en "paint" un par de figuras y darles animación, indispensable para la cinématica ó dinámica de los cuerpos.
[Continuar leyendo...]

8 de marzo de 2010

Feliz día internacional de la mujer!!!

Porque son unos seres grandiosos, inteligentes, suspicaces, geniales, hermosos, maravillosos, mágicos, encantadores, especiales, bondadosos, críticos, objetivos, entusiastas, y...

...suficiente de atributos. Jeje Feliz día

(...por Geomática en Acción)
[Continuar leyendo...]

7 de marzo de 2010

El terremoto en Chile y el eje de la Tierra, ¿Sabemos o suponemos?

Supongo que habrás leído, escuchado y comentado hasta la saciedad sobre el reciente terremoto en Chile y los estragos que ha provocado en el eje de rotación de la Tierra, cercano a los 8 cm y sobre un acortamiento del día en unos 1.26 microsegundos, así es, microsegundos.

Sabes, de igual manera, aunque con menos repercusión mediática, en el año 2004, se dieron cifras sobre el terremoto de Sumatra en donde la desviación de dicho eje fue de unos 7 cm y 2.7 microsegundos de acortamiento del día.

El resultado es que tal vez las cifras sean ciertas, o tal vez no lo son. Lo primero que es conveniente que sepas (algo que no dejan en claro todos los medios) es que dichas variaciones no se han medido, sino que son resultados de una simulación de modelos informáticos. Sabemos que la exactitud de las simulaciones depende una multitud de factores, en muchos casos, difíciles de controlar, especialmente en modelos tan complejos como este. Además, al ser simplificaciones de la realidad, sus resultados no reflejan necesariamente lo que en verdad ha pasado sino sólo una aproximación más o menos buena.

Es de bueno exponer que actualmente no se puede saber si dicho evento deja consecuencias, ya que hasta el día de hoy la rotación de la Tierra sólo puede medirse con una aproximación de 20 microsegundos. Por ello, la confirmación empírica del acortamiento del día resulta imposible de comprobar, por el momento, lo mismo que el supuesto cambio de 8 cm en el eje terrestre, puesto que los modelos trabajan con un error medio de unos 50 cm. Lo sabias???.
"Dejo en claro que este post no es para criticar la noticia, sino para que tomes en cuenta que es necesaria toda (de ser posible) la información y la absoluta necesidad de distinguir entre datos (medidas reales) y resultados de simulaciones. Y que dichas simulaciones están afectadas por infinidad de fuentes de incertidumbre, así que los resultados deberían darse siempre exponiendo el origen. Asimismo, queremos que valores si dichos 8 cm, son algo importante o no".
Con lo anterior, y si no has leído sobre dicha noticia, por acá te ofrecemos un breve resumen. Resulta que el autor de las simulaciones es Richard Gross, un geofísico del JPL (Jet Propulsion Laboratory) de la NASA con una larguísima trayectoria en este tipo de trabajos y un especialista en los factores que afectan a la rotación terrestre. Los modelos que ha creado en sus teorías, se basan en que la velocidad de rotación depende de la distribución de masas tanto del interior de la Tierra como de su superficie. En este sentido, la propia atmósfera influye en dicha rotación y Gross nos comenta que los días a lo largo del año varían a razón de un microsegundo debido a lar variaciones en el reparto de las masas de aire y tierra.

Pero Gross no menciona en sus teorías nada sobre los movimientos de las placas debidos a la deriva continental, algo de gran importancia, más que los terremotos o la atmósfera.

Si tomamos en cuenta la tecnología GPS, popular hoy en día, y cuando miramos su pantalla observamos tres datos de posición: latitud, longitud y altura. Lógicamente estos datos se dan respecto a un sistema de referencia: decir 19º de latitud Norte supone conocer donde está el origen de latitudes (el Ecuador); igualmente, decir 90º de longitud Oeste supone conocer donde está el origen de longitudes (el meridiano origen).

Lo interesante de este asunto, es que ninguna de las referencias que utiliza dicho sistema son fijas: ni el centro de masas, ni el Polo y mucho menos el meridiano cero. Greenwich y el meridiano que este define están sobre una placa continental que se mueve constantemente, es entonces que su posición respecto al resto del mundo varía continuamente.

Sabemos también que el eje de rotación de la Tierra no es fijo sino que oscila en el tiempo debido, entre otras causas, a la deriva continental. Y finalmente, el centro de masas de la Tierra tampoco se encuentra en el mismo sitio sino que varía según se mueven los elementos que conforman a nuestra amada Tierra. Las consecuencias de esto es que: los polos, meridianos y paralelos no son estacionarios respecto a ningún punto en concreto de la Tierra.

Placas en la zona de Sudamérica (de Wikimedia Commons)

Así que debido a la deriva continental, diferentes partes en el mundo cambian de posición relativa por dichos movimientos. El Meridiano y el Polo Internacional de Referencia se hacen estacionarios por convenio entre entidades, para hacer más sencillas las tareas de medición, y su posición debe recalcularse y redefinirse de forma continua.

Para concluir, la magnitud de dichos movimientos no es nada espectacular, pero es claro que son resultan más influyentes que los terremotos (que no son más que movimientos provocados por estos movimientos, ver figura de placas) o que los cambios atmosféricos.
"Entonces, cuando te pregunten, oigas o leas acerca de los asombrosos 8 cm de variación del eje terrestre, no seas tentado a creer que se acerca el fin; Recuerda que si no fuera por eso, viviríamos en un medio tranquilo, estático y sobre todo, fácil de medir para los geomáticos..."

[Continuar leyendo...]

5 de marzo de 2010

GPS con Google Maps Navigation, My Location y hasta en los celulares Nokia

Google lanzó un sistema de GPS gratuito para teléfonos celulares, con esto potencio las funcionalidades que ya de por sí tiene el Google Maps para celulares. El nuevo servicio, denominado Google Maps Navigation, incluye múltiples herramientas como el StreetView (que permite recorrer virtualmente las calles gracias a una serie de fotos tomadas previamente), la posibilidad de ver la ruta en una imagen de satélite, la posibilidad de seleccionar los destinos mediante la voz o incluso recibir la información del estado del tráfico a la hora de elegir su camino.

El nuevo servicio de navegación funcionará en conjunto con Android 2.0 (el sistema operativo para celulares inteligentes creado por Google). El primer teléfono celular que incluye este sistema es el Droid, de Motorola, que salio al mercado en EU en diciembre del año pasado.

Pero la empresa Nokia no se queda atrás, anuncio que la navegación por medio de GPS será gratuita en sus aparatos, esto incluirá tecnologías como: la orientación punto por punto guiada por voz, orientación en tiempo real y mas. Con esta decisión, Nokia intenta duplicar el tamaño del mercado actual de navegación móvil en el mundo y ofrecer un servicio que se vuelve cada día más útil y “necesario”.

La nueva versión del Ovi Maps incluye informaciones esenciales, como la navegación vehicular y para peatones de 74 países en 46 idiomas, además de mapas detallados de más de 180 naciones, dichos mapas ya se pueden se descargados desde la página Web de Nokia. Así mismo, el Ovi Maps se encuentra disponible globalmente para 10 aparatos de Nokia, siendo el objetivo principal incluir el servicio gratuito en todos los nuevos modelos Nokia embarcados con GPS.

Nokia espera fomentar la implantación de mapas de navegación móvil, al eliminar los costos de los consumidores y proveyéndoles a los socios nuevas oportunidades de negocios, al igual que a las operadoras y a quien desarrolla aplicativos.

Según la compañía, una de las cualidades de la nueva versión del Ovi Mapas es que ofrece esta información sin tener que estar necesariamente conectado a la red (excepto la información del tráfico y de los eventos, que requieren conexión en tiempo real, jaja). Dicho servicio es considerado diez veces más eficiente que otras aplicaciones, inclusive la de Google.

Pero no este triste, para alegría del 85% de los teléfonos celulares que aún no cuentan con esa tecnología (ósea muchos de nosotros jajajajaja). Google ha anunciado una nueva función para Google Maps en teléfonos móviles llamada My Location, con ella y a través de las antenas celulares se puede localizar tu ubicación con un margen de 1 Km. (que tanta precisión deseas jeje).

De esta manera, te ahorras el tener que poner tu dirección para las búsquedas y guías de como llegar. El servicio se está habilitando poco a poco para ciudades alrededor del mundo, de esta manera, el sistema GPS invade la tecnología cotidiana y vuelve mas útil e indispensable esta tecnología.

Para los preocupados por la privacidad, Ninguno de estos sistemas almacena datos personales ni tu número de teléfono, y se puede desactivar si así lo deseas.
(...por GArduño)
[Continuar leyendo...]