23 de enero de 2010

Se desconoce en México importancia de la geotecnología, dice expertas mexicanas

-"La geomática es una de las ciencias que mayor impacto tendrá en el mundo en los próximos años, sin embargo, la sociedad mexicana desconoce su importancia o no ve sus beneficios con total claridad"-, palabras de Carmen Reyes, directora del Centro de Investigación en Geografía y Geomática "Ing. Jorge L. Tamayo", A.C. (CentroGeo).

-"La sociedad ha sido testigo de los beneficios de la nano y bio tecnologías, pero la geotecnología es aún ajena para ellos, a pesar de que podrían utilizarla todos los días en su vida cotidiana"-, añadió.

En un banco, ejemplificó, el gerente de éste desconoce cómo le puede ayudar a ubicar de forma óptima una sucursal. Por otra parte "todos hemos visto imágenes satelitales, utilizado Google earth u conocemos sobre tecnologías como los geoposicionadores (GPS), pero no siempre nos preguntamos de dónde proviene el conocimiento para desarrollarlos".

-“Hoy como nunca la perspectiva integral y la correlación de elementos básicos para el análisis territorial permite tomar decisiones acertadas, gracias a los principios de la ciencia geográfica y de la tecnología aplicada al territorio; es decir, a la Geomática”- en palabras de Eugenia del Carmen Nieves, experta y docente de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) de diplomados en Geomática

De acuerdo con las expertas en geomática, aunque esta ciencia no cuenta con el reconocimiento debido, tiene un alto nivel en el México y compite con los países más avanzados.

Así mismo, en CentroGeo se han realizado investigaciones como la actualización del inventario de suelo de ciudades mexicanas; se realizó un atlas cibercartográfico; planes de mitigación de riesgo y reducción de vulnerabilidad en el área metropolitana y un sistema de evaluación y monitoreo para el corredor biológico Mesoamérica-México, entre otros proyectos que esperamos mires en su sitio. Por otra parte, la UAG ofrece esfuerzos docentes con diplomados en geomática, especializaciones y módulos de actualización.

-"En el país, así como en las naciones desarrolladas, y en vías, se necesitarán miles de personas especializadas en esta disciplina, por lo cual necesitamos invertir más y formar más recursos humanos"-, refirió la directora del CentroGeo.

Claramente sabemos que en México existen pocas decenas de geomáticos, sin embargo es un área con un gran potencial que generará grandes fuentes de empleo, solo que nos muy popular.

El CentroGeo tenido gran repercución a nivel nacional en esta disciplina, a pesar de contar con pocos recursos, este centro ha logrado colocarse dentro de los primeros lugares a nivel mundial. Y la UAG es participe importante de la proyección y capacitación de grandes especialistas en el rubro.

Fuentes:
La crónica, 14 de Dic. de 2008
e-scholarum, revista electrónica de la UAG pag. 28
(...por GArduño)
[Continuar leyendo...]

21 de enero de 2010

Geomática y Cartografía: Heramientas en apoyo a la catástrofe en Haití

El terremoto de grado 7 de la escala de Richter, ocurrido el pasado 12 de Enero en Haití, ha provocado una catástrofe natural y humanitaria de gran magnitud. Una de las formas de contribuir a la difusión y sensibilización sobre esta catástrofe, son las imágenes satélite, ĺos mapas digitales, las aplicaciones cartográficas, etc. que diferentes instituciones y empresas están poniendo en la Red.

Los recursos Geomáticos además de facilitar el despliegue de la ayuda operativa a los damnificados, facilitar las tareas de rescate, planificación para la reconstrucción, entre otras, constituyen materiales de gran interés, para facilitar a los estudiantes, autoridades y a la ciudadanía en general, la comprensión de las causas y los efectos de los terremotos y de otras catástrofes naturales, así como contribuir a la planificación de tareas preventivas.

Como apoyo, la empresa Google está trabajando junto con GeoEye para obtener imágenes actualizadas de Haití y poder agregarlas a la herramienta Google Earth para ayudar en los esfuerzos de rescate*.

La empresa liberó el archivo KML, de esta forma el usuario podrá recibir imágenes adicionales y actualizadas sin tener que bajar otro archivo.

Las imágenes muestran algunas escenas sorprendentes, como las regiones de la ciudad que mostraremos a continuación, antes y después del desastre. Google realizó las mismas acciones en el pasado con el ciclón de Mianmar y el huracán Katherine. Gran apoyo de esta empresa.

Aquí dejamos una selección de fuentes de información sobre el terremoto de Haití, esperamos visites algunas:
Agencia Espacial Europea (ESA)
Digital Globe (imágenes del aereas del la zona)
Geocommons
GDACS (Global Disaster Alert Coordination System)
Google Maps
Flickr (imágenes del terremoto)
Natural Hazards Support System
OpenStreetMap
SERVIR (Sistema Regional de Visualización y Monitoreo)
UNOSAT (UN Operational Satellite Applications Programme)
Tweeds sobre Haití georeferenciados
Videos georeferenciados de You Tube sobre el desastre
Google Earth Library (fichero KMZ con la representación en relieve de las diferentes intensidades del sísmo)
Wikipedia
* MundoGeo
(...por GArduño)
[Continuar leyendo...]

15 de enero de 2010

IP y SCT colaboran para construir infraestructura aérea en México

La industria de la aviación en México cumplió 100 años, y con ello, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) se comprometió a invertir durante el 2010, alrededor de 600 millones de pesos más que el año anterior en infraestructura aeroportuaria.
En cifras relativas al tema, tenemos :
_76 aeropuertos civiles en México.
_Viajan más de 55 millones de personas anualmente.
_27 mil empleos generados.

-“La construcción y mejora de la infraestructura aeroportuaria es una prioridad, como lo es también la aplicación de una política aeronáutica seria, responsable y congruente con las necesidades del país y la industria”-. Juan Francisco Molinar Horcasitas, Secretario de Comunicaciones y Transportes

La inversión en infraestructura aeroportuaria/inversión público-privada va Tuvo montos importantes:
_2009 1, 700 millones de pesos (gobierno federal)
_2010 2, 300 millones de pesos (público-privada)

Es de resaltar la importancia de que el Gobierno Federal y la SCT trabajen en conjunto con la iniciativa privada, ya que en este rubro se requiere de más y mejor infraestructura. Para impulsar el sector, es importante mantener objetivos muy claros, tales como:
_Garantizar un trato equitativo y transparente
_Certidumbre jurídica para los participantes en el sector
_Incrementar la competencia y la eficiencia en el mercado
_Mejorar la cobertura y conectividad del país
_Ofrecer mejores precios y servicios a los usuarios
_Incrementar la inversión en capacitación y tecnología.

Se planea que durante el 2010 se continúe la labor para concretar proyectos importantes, como los nuevos aeropuertos de la Riviera Maya y Palenque. También se trabajará en la remodelación de la Terminal 2 de Cancún, y en ampliaciones y remodelaciones de las centrales aéreas de Mérida, Oaxaca, Villahermosa y Tijuana.

Con respecto a la evolución que ha tenido la industria aeronáutica en nuestro país, se mencionó que hoy en día se ha extendido y contempla, más allá del transporte, la producción de material aeroespacial.

Actualmente 5 estados de la República (Baja California, Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Querétaro) cuentan con empresas donde se han instalado compañías que manufacturan motores y trenes de aterrizaje, así como otro tipo de productos aeroespaciales.

En 2012 despegará de Querétaro el primer avión de la empresa Bombardier fabricado en México. Además, otro ejemplo del interés en mejorar la industria aeronáutica es el reciente anuncio del Instituto Politécnico Nacional de crear una carrera de piloto aviador a nivel ingeniería.

La noticia fue dada por el director de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Ticomán, Miguel Álvarez Montalvo, quien destacó que el IPN, institución pionera en la aeronáutica en el país, realiza este proyecto conjuntamente con Aeropuertos y Servicios Auxiliares y el Colegio de Pilotos de México.

Lo anterior, reafirma la importancia de invertir en la aeronáutica mexicana, ya que esta industria generó en nuestro país 27 mil empleos durante el 2009, y ha traído inversiones superiores a los mil millones de dólares. Asimismo, el IPN ha aportado 4 mil 300 profesionales en ingeniería aeronáutica, quienes soportan la industria del transporte aéreo en México, que malo que la UNAM aun no opte por implementar alguna carrera que abarque a este rubro.

Fuentes:
Presidencia
NTRZacatecas
(...por GArduño)
[Continuar leyendo...]

9 de enero de 2010

Aprueban proyecto que crea la Agencia Espacial Mexicana (AEXA)

Las comisiones de Ciencia y Tecnología y de Presupuesto y Cuenta Pública aprobaron por unanimidad el proyecto de decreto que expide la Ley que crea la Agencia Espacial Mexicana (AEXA). Presupuesto y Cuenta Pública ya había pre-aprobado la creación de la Agencia, pues ya se le había asignado presupuesto con la condición de que fuera establecida en el Estado de Hidalgo, explicó el ingeniero Fernando de la Peña, principal promotor de la AEXA:

-"Ahora lo que corresponde es que el día de mañana o, en su defecto, el próximo martes sea cuando se vote en el pleno (de la Cámara de Diputados) la creación de la Agencia Espacial Mexicana, para de ahí turnársela al Ejecutivo"-; Comentó.

-"Se reservaron dos artículos, pero no impactan porque lo que se va a hacer es que se va a suprimir una parte para que ya no se regrese al Senado. Así, del pleno se va directamente a la oficina del Presidente de la República para que la proclame".

Los artículos suprimidos en el proyecto son referentes al domicilio legal, pues la aprobación del presupuesto para la Agencia (REFORMA, 11/23/2009) fue a condición de que la sede no fuera el Distrito Federal, como era la propuesta inicial.

-"También está el de la dirección general, que establecía que fueran cinco años en cosas relacionadas al espacio, pero eso cierra bastante la oportunidad para que la gente pueda aspirar a hacer muchas cosas"-; explicó De la Peña.

Durante la reunión de las comisiones en el recinto de San Lázaro, Reyes Tamez Guerra, titular de la Comisión de Ciencia y Tecnología, dijo que es necesario que se deje de hablar de un proyecto y se empiece a hablar de la Agencia.

-"Es importante dar el paso definitivo para ya dejar de hablar de un proyecto y hablar de una realidad, de la creación de la Agencia. Celebro que hoy hayamos aprobado este dictamen en lo general"-; consideró el diputado de Nueva Alianza.

-"Fue por unanimidad en comisiones, y estoy convencido de que también en el pleno se va a aprobar por unanimidad"-; agregó De la Peña.

-"Posteriormente, el Presidente de la República lo tiene que promulgar, y creo que eso ocurriría a inicios de 2010, lo que coincidiría con las celebraciones del Bicentenario"-.

Acerca del sitio donde se ubicara y ante la solicitud de la Comisión de Presupuesto de que la sede de la AEXA se ubique en Hidalgo, el ingeniero De la Peña dijo que gestionan, ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que se otorgue una estación terrena. Se intenta gestionar como domicilio, la estación terrena de Tulancingo, Hidalgo, a 90 kilómetros del Distrito Federal, porque cuenta con 15 condiciones que la favorecen para ser la sede de la AEXA.

Actualmente, la estación está a cargo de Telecom, encargada de realizar las transmisiones de mensajes presidenciales. Si bien Quintana Roo y Yucatán también podrían ser sedes, éstas serían establecidas posteriormente como centros de investigación de la Agencia.

De ser así, Hidalgo sería como “Houston”, donde están las oficinas centrales; y Quintana Roo sería como Cabo Cañaveral, jajajajaja.
(...por GArduño)
[Continuar leyendo...]

7 de enero de 2010

Visita la exposición temporal:"Los Albores de la Astronomía Moderna en México", en el Museo de la Luz

Una exposición que nos remonta al 5 de mayo de 1878, fecha en la que el Observatorio Astronómico Nacional fue inaugurado, en esa época estuvo ubicado en lo alto del Castillo de Chapultepec. Durante sus primeros años de existencia, esta institución realizó mucho trabajo astronómico en apoyo de proyectos geodésicos y cartográficos, por lo que tuvo que adquirir instrumentos adecuados para ese fin.

En la actualidad, dichos instrumentos pertenecen a la colección del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, que es el heredero directo de aquel antiguo observatorio.

Esta exposición muestra algunos de estos instrumentos. Así que corre la voz, visítala y disfruta la historia de la astronomía en México.

¿Donde?
Museo de la Luz
Calle del Carmen, esquina San Ildefonso
Centro Histórico.
C.P. 06020, México, D.F.
Estación del metro cercana: Zócalo (línea 2)
18 de noviembre al 28 de febrero de 2010

Para mayores informes:
www.luz.unam.mx/albores.html
5702 3183
(...por GArduño)
[Continuar leyendo...]

2 de enero de 2010

NASA: Climate Time Machine, una ventana de observación del planeta tierra

La página web de la NASA ofrece toda una sección sobre la observación del planeta Tierra y de los indicadores que marcan la evolución del cambio climático. Una aplicación interactiva que resulta bastante didáctica y gráfica es la llamada Climate Time Machine (Máquina del Tiempo del Clima). Esta herramienta permite visualizar, a través de una línea de tiempo móvil, la evolución de algunos parámetros como son el derretimiento del hielo en el Polo Norte, o las toneladas de CO2 emitido por los principales países industrializados, la evolución global de temperaturas y muchas cosa más. Desplazándonos por la línea de tiempo podemos conocer cuál era la situación de estos parámetros en cada uno de los años de la línea de tiempo.

Una de las animaciones que más llama la atención es la que muestra la evolución de la temperatura media en el planeta desde 1885 a 2007. Las zonas azules indican valores por debajo de la temperatura media (hasta 2ºC por debajo) y las amarillas y rojas valores por encima de la misma (hasta 2ºC) en 1885 y 2007.

Por otro lado, otra imagen interesante nos muestra hasta dónde llegaría el agua de los océanos y mares en caso de que su nivel subiera desde 1 a 6 metros. En el último caso, ciudades como Miami, Nueva Orleans (si no lo está ya debido a Gustav) o Ámsterdam quedarían bajo las aguas..

Así que visítala, aprende y juega con la linea del tiempo del cambio climático de la tierra.
(...por GArduño)
[Continuar leyendo...]